jeudi 3 janvier 2019

El cuento cristiano de la «fermentación divina» de nuestro mundo



(Navidad 2018)


 No es fácil hablar de Navidad y decir algo con sentido, aceptable, espiritual para la gente de hoy, evitando los comentarios piadosos y emotivos, que rozan con frecuencia el ridículo y el absurdo de cierta predicación tradicional, que trata el relato de Navidad como si fuera un reportaje informativo de un hecho real. Así deja de lado su poesía y su verdad profunda, verdad que hay que buscar en la riqueza simbólica de contenido teológico, espiritual y humano del cuento.

En efecto, los cristianos instruidos saben que los relatos de los acontecimientos que rodean el nacimiento de Jesús y que encontramos en los evangelios de Lucas y Mateo (Marcos y Juan ni hablan de ellos) son composiciones literarias salidas de la imaginación de esos dos autores que escribieron esos cuentos de Navidad en la segunda mitad del siglo primero (60-70 a.C.). La finalidad de esos relatos es, no solo exaltar y adornar con un encuadre poético y maravilloso el recuerdo del nacimiento de Jesús de Nazaret, que los cristianos consideramos nuestro Maestro, Señor y Salvador, sino sobre todo transmitir una enseñanza sobre Dios y su comportamiento, tal como ese Dios había sido percibido, sentido, experimentado y anunciado por Jesús y después asimilado y profesado por las primeras comunidades cristianas.

Hoy en día, pensamos que un hecho es verdad cuando sucedió verdaderamente. Identificamos la verdad con lo histórico. Sin embargo, cuando los evangelios se redactaron, la gente no se preocupaba de saber si un relato, una historia, era verdadera o no. Lo que les interesaba era, sobre todo, saber si un cuento transmitía algo de positivo, bueno, hermoso, inspirador, reconfortante, algo que les ayudaba a vivir mejor.

Es exactamente con esta finalidad que fueron redactados los relatos que rodean el nacimiento de Jesús. Por medio de esas historias, los evangelistas quisieron transmitirnos de manera imaginada y fantástica, el misterio de la cercanía y la presencia de Dios, no sólo en nuestro mundo, sino también y sobre todo en el interior de cada ser humano, tal como Jesús lo había enseñado.

Y así es como Lucas, escritor que asimiló profundamente el mensaje de Jesús de Nazaret, nos cuenta la historia de un Dios, allá arriba en su paraíso, que un buen día decidió intervenir para venir en ayuda de los humanos que parecían incapaces de vivir humanamente, extraviados a causa de la ceguera de su espíritu y de la maldad de su corazón.

Lucas en su relato de Navidad nos cuenta que ese Dios Salvador descendió a nuestro mundo revestido del encanto, la pureza, el frescor y la simplicidad de un niñito que el evangelista identificó con la persona de Jesús de Nazaret. Sin embargo, aquí en esta tierra, ese Dios-hombre no fue reconocido ni acogido por los grandes y los poderosos; por los ricos y los satisfechos, por los instalados en el lujo de sus palacios o castillos, como Herodes; sino sólo por María y José, por los pastores, por extranjeros desconocidos guiados por una estrella: es decir, fue reconocido por los simples y sencillos, los pequeños, los pobres, los débiles, los que viven al margen de la sociedad, los que no tienen valor ni importancia… pero que están llenos de amor en su corazón y de luz en sus ojos.
El anuncio de que Dios se hizo cercano a nosotros y que se hizo uno de nosotros para ayudarnos a ser mejores personas, constituye el contenido profundo, el núcleo precioso, transmitido por esta fábula de Navidad. Ese es el contenido de la “buena nueva” anunciada en el canto de los ángeles. Más tarde, el anuncio de esta “buena nueva” se transmitirá con fuerza, se explicitará y realizará en la vida y la predicación de Jesús, que invitará a todos los que quieran escucharla y creer, a acogerla y dejarse convertir y transformar por ella.

Jesús será el primer hombre que vivirá en su vida la experiencia transformadora de la verdad y la eficacia de esa “buena nueva” del Dios cercano, proclamada en la leyenda de Navidad. Jesús nos enseñará que ese Dios se hizo tan cercano que se convirtió en amigo, padre, madre, amor, con nosotros, por nosotros, dentro de nosotros, espíritu divino que se encarna en el espesor y la profundidad de nuestra humanidad.

La buena nueva ( evangelio) de Navidad, consiste entonces en proclamar que, gracias al nacimiento de Jesús como miembro auténtico de nuestra raza,  gracias al testimonio de su vida adulta, a su predicación, al Espíritu que nos dejó,… sabemos ahora que Dios es, no sólo el Misterio y la Energía amorosa última que crea, sostiene, dirige e impregna con sus virtualidades y su presencia el Universo entero; sino que esa divina presencia se manifiesta y actúa sobre todo y de forma especial en cada ser humano, desplegándose al servicio de todas las criaturas, pero sobre todo de las criaturas que más necesitan de nuestro amor.

La buena nueva proclamada en el cuento de Navidad, anuncia que, desde entonces, Dios ama con un corazón de hombre y que el hombre sólo es capaz de amar porque posee un corazón repleto de un amor que le viene de Dios.

La buena nueva de Navidad anuncia que, en adelante, el amor de Dios hacia los humanos, sólo pasa a través del amor que somos capaces de darnos los unos a los otros. En una palabra, Navidad nos dice que en el amor que nos damos y derramamos en torno nuestro, realizamos la encarnación de Dios en nuestro mundo.

¿No es ésta una noticia extraordinaria para todos nosotros que tenemos en nuestro corazón tanto amor que compartir?

Todo esto significa que, después del nacimiento de Jesús, la religión no debe impulsarnos a los fieles a preocuparnos principalmente por nuestra relación con Dios, sino a cultivar y preocuparnos principalmente por la calidad de nuestras relaciones con los demás hermanos humanos. Eso significa que la religión no debe incitarnos a amar primero a Dios, sino a amar primero al hombre, sobre todo si necesita atención y amor porque es miserable, abandonado y desgraciado.  Eso significa también que la religión no debe buscar hacernos más santos, sino más humanos; porque, desde ahora, es la calidad de nuestra humanidad, la que determina la calidad de nuestra “santidad” y nuestro perfeccionamiento espiritual.

Parece, desgraciadamente, que no todo el mundo es capaz de escuchar y acoger la buena nueva de Navidad. Para muchos de nosotros, puede ser incluso una noticia mala, indigesta y difícil de tragar. Porque si bien nos dice que Dios se acercó a nosotros y entró en nuestro mundo, también proclama que no vino a habitar entre los fuertes y poderosos, sino entre los débiles; no entre los ricos, sino entre los pobres; no entre los importantes, sino entre los insignificantes; no entre los que buscan ser honrados, reconocidos, idolatrados, venerados y ensalzados como dioses, sino entre los que son infravalorados, despreciados, perseguidos, excluidos, sin importancia y sin status…

Estas opciones y preferencias del Dios “cristiano” manifestado por Jesús y que el encarnó en su vida, no complacen a todo el mundo. Decepcionan a un gran número de personas; nos dejan a muchos de nosotros con un gusto amargo. Porque, admitámoslo, preferimos lo grande, importante, solemne, lo que atrae la atención; todos amamos ser especiales, diferentes, excepcionales, célebres, reconocidos, admirados, aplaudidos, tener influencia, prestigio, poder…

Pero ¿qué pasa con lo que es sencillamente humano, lo común a la simple gente de la calle; a la gente del metro, del estadio, del supermercado, del trabajo, ¿de la Seguridad Social?  En lo que es común a todo ese mundo de la gente sencilla y ordinaria encontramos con frecuencia los valores humanos que más necesitamos, porque son los que más nos humanizan (sencillez, sensibilidad, empatía, compasión, pobreza, desprendimiento, colaboración, compartir, disponibilidad…).

En nuestra sociedad moderna, somos educados, formados, diplomados, certificados, patentados, programados, para ser importantes y exitosos, y no para ser sencillamente humanos. Pero es la buena calidad de nuestra humanidad la que constituye el metro con el que se mide tanto la autenticidad de nuestra condición cristiana, como la realización real de nuestra existencia.

En los evangelios de la infancia, la imagen del niño dios del pesebre no tiene sólo el valor de un recuerdo histórico de lo que fue el niño Jesús en los primeros días de su vida, sino principalmente un eminente valor emblemático. Es parábola, símbolo y representación del niño en el que cada ser humano está llamado a convertirse, para ser el lugar de la presencia, la manifestación, la acción y la encarnación de Dios en nuestro mundo.

            Dios está presente, Dios actúa, Dios se manifiesta allí donde los seres humanos asumen las actitudes, la postura moral y la configuración espiritual del niño. Dios está allí donde las personas son capaces, como deseaba Jesús, de nacer de nuevo con un espíritu, un alma y un corazón de niño: “A menos de nacer de nuevo, nadie podrá entrar en el mundo de Dios” (Jn 3,3-4).  Vale la pena hacer un esfuerzo en estos días y consagrar tiempo a lo que nos debería de verdad interesar: ser un poco más humanos hoy que ayer, y menos que mañana.

Bruno Mori – 12 diciembre 2018
Traducción  española de Ernesto Baquer



Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire